Ortocentro del Campo Arañuelo y del resto de las comarcas que la rodean, ha desempeñado un destacado papel desde la más lejana Prehistoria (como se comprobará a través del Museo Arqueológico que se inaugurará este mismo año).
Aunque es más conocida su etapa media, especialmente cuando surge como municipio tras la Reconquista y Repoblación medieval. Y así, a finales del siglo XIV o en el alborear del XV, cuando surge Navalmoral y las otras alquerías de la comarca (en nuestro caso, en torno a la popular "Plaza Vieja"), de nuevo se relanzan las comunicaciones por este lugar: la Cañada Real y el Camino Real de Extremadura (tras la construcción del Puente de Albalat-Almaraz, en 1536). A la vez que se populariza la leyenda de la supuesta "Venta del Moral", que acogía a los que por aquí transitaban.
Esa ubicación posibilita su expansión, y la construcción de la iglesia de San Andrés y la ermita de Las Angustias. Después erigen el "Rollo" o "Picota", en 1637, como símbolo o insignia de la justicia municipal (y de haber conseguido su libertad, o exención), pues se convierte en Villa.
Los Austrias dejan paso a los Borbones (tras la cruenta Guerra de Sucesión, que nos afectó negativamente) quienes, según la tendencia que les caracterizó, dan un gran impulso a las comunicaciones (caso del mencionado Camino Real), potenciando de nuevo los mesones moralos y favoreciendo el desarrollo económico, demográfico y urbano de la localidad.
Época en que se edifica la Casa de los Frailes (o del Espadañal, o de Comillas…), la Fuente de los Caños Viejos y otras de más difícil catalogación (La Bamba, La Serradilla y algunas más); y también los típicos barrios del Cerro y del Perchel (primitivo "San Miguel"), o el primer Ayuntamiento.
Los Austrias dejan paso a los Borbones (tras la cruenta Guerra de Sucesión, que nos afectó negativamente) quienes, según la tendencia que les caracterizó, dan un gran impulso a las comunicaciones (caso del mencionado Camino Real), potenciando de nuevo los mesones moralos y favoreciendo el desarrollo económico, demográfico y urbano de la localidad.
Época en que se edifica la Casa de los Frailes (o del Espadañal, o de Comillas…), la Fuente de los Caños Viejos y otras de más difícil catalogación (La Bamba, La Serradilla y algunas más); y también los típicos barrios del Cerro y del Perchel (primitivo "San Miguel"), o el primer Ayuntamiento.