12 de fevereiro de 2007

MERLO INDIANO,Miná del Himalaya


Animal perteneciente a la familia de los Estúrnidos, mide alrededor de los 25 cm. de longitud. Plumaje color negro con destellos de diversas tonalidades. Presenta lóbulos de piel desnuda debajo de los ojos y a los lados de las cara, que se unen hacia la espalda. El patrón de forma y color de los lóbulos varia de una subespecie a otra. Ojos castaños, pico y patas de color naranja.

Son aves que viven entre los 10 y los 14 años, aunque se han dado casos de pájaros que han llegado a vivir en torno a los 27 años; estamos hablando de casos excepcionales. Son los mejores imitadores que existen, pudiendo aprender una gran variedad de palabras, frases o sonidos, que repetirá con voz clara y con una similitud asombrosa, y lo que es más, realizarán sus repeticiones en cualquier lugar y ante cualquier persona a diferencia de los loros. Los minás que mejor "hablan" son aquellos que han sido criados a mano.

No existen diferencias entre machos y hembras atendiendo a su aspecto externo. Para diferenciar ambos sexos deberíamos recurrir a una endoscopia o al sexado del animal mediante el análisis de su ADN. volver al principio .
En la naturaleza habita bosques y selvas en las proximidades de cursos de agua. También podemos encontrarles en plantaciones de frutales, café y té, y en manglares Forma grandes bandadas que se desplazan de un lugar a otro en busca de comida.

Existen 12 subespecies de miná, que son bastante similares, siendo las diferencias entre ellas, en algunos casos, únicamente el área de distribución de la subespecie en concreto. Las más importantes y fáciles de conseguir en los comercios especializados sonGracula religiosa intermedia y Gracula religiosa religiosa. Estas especies, además son las que mejor imitan. La Gracula religiosa indica también fue muy popular durante una época, pero perdió interés ya que era peor imitadora que las subespecies anteriormente mencionadas. Otras subespecies son:G. r. Ptilogenys, G. r. Andamanensis, G. r. Palawanensis, G. r. Enggano, G. r. Peninsularis, G. r. Batuensis, G. r. Venerata, G. r. Mertensi y G. r. Robusta.
Durante la época de cría, que va de abril a junio, los minás forman parejas que se mantendrán unidas durante toda la vida. Abandonan las bandadas, buscan árboles huecos donde nidificar y se disponen a la cría. La puesta se compone de dos a tres huevos de color turquesa con motas marrones, que son incubados por la hembra durante un periodo aproximado de catorce días. Durante la primera semana de vida los pollos, son alimentados por ambos progenitores a base de insectos, añadiendo a la dieta de las crías fruta a partir de que éstas cumplan la semana de edad. A las cuatro o cinco semanas los pollos abandonan el nido y aprenden a volar rápidamente, pero siguen siendo alimentados por sus padres. A partir del momento en que aprenden a alimentarse por ellos mismos, los pequeños minás alcanzan la independencia y son rechazados por sus progenitores. Esto ocurre a los dos meses de edad aproximadamente. Los lóbulos de piel en los inmaduros presentan un color amarillo pálido, y van tomando un color más brillante conforme el pájaro se acerca a su madurez. Al llegar a la madurez sexual los lóbulos se comienzan a hinchar, un lado primero y luego el otro, o los dos a la vez, tomando, a veces, una tonalidad rojiza. Los pliegues de la parte de la nuca crecen continuamente de año en año.
Estos pájaros no resultan fáciles de criar en cautividad.

Distribución
Asia sudoriental e Indonesia. Es más frecuente en Sri Lanka, y puede ser encontrado también en India, China y en islas del Sudeste Asiático.

Jan Kubelik plays "Zephyr" by Hubay