
El tono es cualidad del sonido que nos permite distinguir un sonido grave de otro agudo y que consiste en la mayor o menor rapidez de las vibraciones de los cuerpos sonoros, por unidad de tiempo, y así, las frecuencias altas producen sonidos agudos y las bajas sonidos graves. No obstante, el oído humano no puede percibir más que los sonidos cuyas frecuencias estén comprendidas entre 20 y 20.000 vibraciones por segundo, es decir, una docena de octavas. En la música se llama tono a la distancia mayor de entonación entre dos notas consecutivas, con la excepción de las distancias de entonación menor de dos notas consecutivas llamadas semitonos y comprendidas en la escala musical entre él MI y el FA y del SI y el DO.
Junto a las llamadas o reclamos y a los gritos, el canto del canario representa una forma de comunicación acústica y sus funciones principales son territoriales y sexuales: territoriales en cuanto que, mediante el canto, el canario, como el resto de paseriformes, delimita e identifica su parcela territorial frente a sus congéneres; y sexuales puesto que el canto también sirve como medio para atraer y conquistar a las hembras.
Fisiológicamente, el canto es la respuesta a una serie de estímulos. En su producción juega un papel determinante la secreción de la hormona masculina testosterona. La propia evolución del canto va estrechamente ligada al aumento de los niveles de esta hormona en la sangre del canario. Esto se pone de manifiesto siguiendo el comportamiento de las zonas del cerebro que controlan la emisión canora, muy en especial del centro vocal superior, cuyo volumen aumenta o disminuye según los niveles de testosterona presentes en la sangre.
La información sobre el canto se transmite del centro vocal superior al robustus architralis y de éste al núcleo hipoglótico, que enerva los músculos de la siringe, órgano de fonación de las aves.
La información sobre el canto se transmite del centro vocal superior al robustus architralis y de éste al núcleo hipoglótico, que enerva los músculos de la siringe, órgano de fonación de las aves.
- Cómo funciona el aparato de canto del canario?
El aire almacenado en los sacos aéreos y en los pulmones es expulsado al exterior y, a su paso por la siringe, situada entre los bronquios y la tráquea, hace vibrar las membranas de este órgano, denominadas timpaniformes y que son el equivalente a nuestras cuerdas vocales. En la producción sonora juegan un papel muy importante el músculo esternotraqueal y un conjunto de entre cinco y siete pares de pequeños músculos internos, que posibilitan la elongación y contracción de la siringe, lo que permite la variación de la frecuencia o tono del sonido. También hay que reseñar la importancia del saco aéreo interclavicular que aporta la presión externa necesaria para que se tensen las membranas timpaniformes y que sea posible el sonido. El esófago hace de caja de resonancia y amplifica el sonido.
En la siringe se produce el sonido básico, pero para entender el resultado final que nosotros escuchamos hay que tener en cuenta el papel desempeñado por la cavidad buco-lingual, donde se produce la articulación definitiva de los sonidos. Algunos estudiosos apuntaban dos tipos de articulación sonora en el canto el canario: la gutural (dominante en los giros de ritmo continuo) y la lingual. Esto explicaría la riqueza y la complejidad de los sonidos consonánticos que nuestros canarios pueden emitir.
Vemos, pues, que el aparato de canto del canario es sumamente complejo y que todas sus piezas juegan un papel determinante en la producción sonora.
El aire almacenado en los sacos aéreos y en los pulmones es expulsado al exterior y, a su paso por la siringe, situada entre los bronquios y la tráquea, hace vibrar las membranas de este órgano, denominadas timpaniformes y que son el equivalente a nuestras cuerdas vocales. En la producción sonora juegan un papel muy importante el músculo esternotraqueal y un conjunto de entre cinco y siete pares de pequeños músculos internos, que posibilitan la elongación y contracción de la siringe, lo que permite la variación de la frecuencia o tono del sonido. También hay que reseñar la importancia del saco aéreo interclavicular que aporta la presión externa necesaria para que se tensen las membranas timpaniformes y que sea posible el sonido. El esófago hace de caja de resonancia y amplifica el sonido.
En la siringe se produce el sonido básico, pero para entender el resultado final que nosotros escuchamos hay que tener en cuenta el papel desempeñado por la cavidad buco-lingual, donde se produce la articulación definitiva de los sonidos. Algunos estudiosos apuntaban dos tipos de articulación sonora en el canto el canario: la gutural (dominante en los giros de ritmo continuo) y la lingual. Esto explicaría la riqueza y la complejidad de los sonidos consonánticos que nuestros canarios pueden emitir.
Vemos, pues, que el aparato de canto del canario es sumamente complejo y que todas sus piezas juegan un papel determinante en la producción sonora.
- Onomatopeya.
Imitación del sonido de una cosa con el vocablo que se forma para significarla.
Imitación del sonido de una cosa con el vocablo que se forma para significarla.
En canaricultura de canto se emplea este concepto para asimilar los sonidos que emiten los canarios a las vocales y consonantes de los diferentes alfabetos humanos, para de esta forma hacer más fácil la interpretación de los mismos. Así decimos, por ejemplo, que el canario emite una "i", exagera la "r", o está cantando clok clok clok.
- Sílaba.
en nuestro caso, después de haber traducido onomatopéyicamente los sonidos emitidos por el canario en vocales y consonantes, este concepto se asimila al gramatical de: "sonido o sonidos articulados que constituyen un núcleo fónico". Así, decimos que le canario emite sonidos que forman, por ejemplo, las siguientes sílabas: "ri", "ro", "bli", "lin", "ti", "lo", "long", "clak", "tu", "glu", "glui", "fiu", etc.
- Diptongo.
Como en el caso del concepto de sílaba, en nuestro caso, después de haber traducido onomatopéyicamente los sonidos emitidos por el canario en vocales, este concepto lo asimilaremos al gramatical de: "conjunto de dos vocales que se pronuncian en una sola sílaba".
- Diptongo.
Como en el caso del concepto de sílaba, en nuestro caso, después de haber traducido onomatopéyicamente los sonidos emitidos por el canario en vocales, este concepto lo asimilaremos al gramatical de: "conjunto de dos vocales que se pronuncian en una sola sílaba".
Así, decimos que el canario emite sonidos que forman, por ejemplo, los siguientes diptongos incluidos en las sílabas que se indican: ui" en las sílabas "tui" y "glui", "oi" en la sílaba "toi", "ou" en la sílaba "glou", etc.
- Triptongo.
- Triptongo.
Como en el caso del concepto de sílaba, en este caso, después de haber traducido onomatopéyicamente los sonidos emitidos por el canario en vocales, este concepto lo asimilaremos al gramatical de: "conjunto de tres vocales que se pronuncian en una sola sílaba".
Así, decimos que el canario emite sonidos que forman, por ejemplo, los siguientes triptongos incluidos en las sílabas que se indican: "oui" en la sílaba bloui y "iau" en la sílaba "piau", etc.
- Nota.
- Nota.
En nuestro caso, asimilaremos este concepto al gramatical de palabra, en el sentido de que, igual que la palabra, la nota está formada por un conjunto de sílabas que expresan una idea definida en un código, en este caso en los códigos de canto.
Igual que las palabras pueden estar formadas por una sola sílaba o por varias, nosotros clasificaremos las notas atendiendo a su composición en "monosilábicas" las que están formadas por una sola sílaba, y "polisilabicas" las que están formadas por más de una sílaba.
Como ejemplo de notas monosilábicas tenemos las siguientes: "ri", "re", "ro", "ru", "bli", "lin", "clak", "clok", "lu", "fiu", "piau", etc.
Como ejemplo de notas polisilábicas tenemos las siguientes :"tu-li", "to-li", "ti-long", "pi-yo", "ti-ro-ri", etc.
Igual que las palabras pueden estar formadas por una sola sílaba o por varias, nosotros clasificaremos las notas atendiendo a su composición en "monosilábicas" las que están formadas por una sola sílaba, y "polisilabicas" las que están formadas por más de una sílaba.
Como ejemplo de notas monosilábicas tenemos las siguientes: "ri", "re", "ro", "ru", "bli", "lin", "clak", "clok", "lu", "fiu", "piau", etc.
Como ejemplo de notas polisilábicas tenemos las siguientes :"tu-li", "to-li", "ti-long", "pi-yo", "ti-ro-ri", etc.
- Giro o Variación.
En nuestro caso, lo definiremos como un conjunto de notas emitidas por el canario enlazadas una a continuación de otras, las cuales reúnen unas determinadas características en cuanto a su composición silábica y ritmo, definidas en un código. En cierto sentido podríamos asimilar este concepto al gramatical de "frase" o al musical de "pasaje".
En nuestro caso, lo definiremos como un conjunto de notas emitidas por el canario enlazadas una a continuación de otras, las cuales reúnen unas determinadas características en cuanto a su composición silábica y ritmo, definidas en un código. En cierto sentido podríamos asimilar este concepto al gramatical de "frase" o al musical de "pasaje".
Los giros, atendiendo a la composición de las notas que los forman, los clasificaremos en giros de texto fonético limitado y giros de texto fonético ilimitado:
Giros de texto fonética limitado serán aquellos en los que intervienen unas consonantes y vocales determinadas. Por ejemplo, las consonantes "l", y "n" y la vocal "i" en el giro cascabel (linlinlin...), o las consonantes "c", "l" y "k" en el giro castañuela (clakclakclak), etc.
Giros de texto fonético ilimitado serán aquellos en cuya composición pueden intervenir todas las consonantes y vocales, como por ejemplo en los floreos, en los floreos lentos y en las variaciones conjuntas.
Giros de texto fonético ilimitado serán aquellos en cuya composición pueden intervenir todas las consonantes y vocales, como por ejemplo en los floreos, en los floreos lentos y en las variaciones conjuntas.
- Dicción.
En nuestro caso, cualidad de los sonidos emitidos por el canario por la cual podemos identificarlos y traducirlos onomatopéyicamente según lo dispuesto en el código de canto. Si la forma de emisión permite traducir los sonidos claramente diremos que la dicción es buena, y en caso contrario diremos que es mala o confusa.
- Canción.
Conjunto de giros enlazados uno a continuación del otro que el canario emite en un momento determinado.
En nuestro caso, cualidad de los sonidos emitidos por el canario por la cual podemos identificarlos y traducirlos onomatopéyicamente según lo dispuesto en el código de canto. Si la forma de emisión permite traducir los sonidos claramente diremos que la dicción es buena, y en caso contrario diremos que es mala o confusa.
- Canción.
Conjunto de giros enlazados uno a continuación del otro que el canario emite en un momento determinado.
- Repertorio.
Conjunto de canciones diferentes que canta un canario.
- Estrofa.
Parte de la canción emitida por un canario que comprende varios giros.
- Trino.
Sucesión rápida y alternada de dos notas diferentes que tienen igual duración.
- Giros modulados.
- Giro Ascendente: se dirá de aquel cuya modulación de intensidad vaya de menos a más volumen, o cuya modulación de tono vaya de menos a más agudo, o de más grave a menos grave.
- Giro Descendente: se dirá de aquel cuya modulación de intensidad vaya de más a menos volumen, o cuya modulación de tono vaya de más a menos agudo, o de menos grave a más grave.
- Giro Ondulado: se dirá de aquel en que se produzca la combinación de los dos tipos de modulación anteriores.
- Giro Llano u horizontal: se dirá de aquel que no tiene ni modulación de intensidad ni modulación de tono.
- Sonidos Acuosos.
En nuestro caso, sonidos emitidos por el canario que se asemejan al del agua corriendo en un arroyo, o a las gotas de aguas cayendo desde una cierta altura. En la traducción onomatopéyica que hacemos de estos sonidos los consideramos representados por sílabas en las que siempre está presente la unión de las consonantes "GL", o "BL" (en otros idiomas también se expresa "WL"), unidas a las vocales "I", "O", "U", y sus diptongos y triptongos. Estas sílabas dan origen a las notas que componen los giros acuosos, en los que según sea el ritmo de emisión de los mismos, tendremos las aguas lentas y las aguas semiligadas.
- Sonidos Rozados.
En nuestro caso, sonidos emitidos por el canario en los que se produce un desequilibrio melódico del sonido de la consonante "R" que hace que percibamos esta por encima de las vocales que la acompañan en la nota, haciendo el giro en cuestión algo duro y falto de suavidad melódica. Si este desequilibrio de la consonante "R" es muy notorio estaremos en concepto de rascada definido posteriormente en este código.
Conjunto de canciones diferentes que canta un canario.
- Estrofa.
Parte de la canción emitida por un canario que comprende varios giros.
- Trino.
Sucesión rápida y alternada de dos notas diferentes que tienen igual duración.
- Giros modulados.
- Giro Ascendente: se dirá de aquel cuya modulación de intensidad vaya de menos a más volumen, o cuya modulación de tono vaya de menos a más agudo, o de más grave a menos grave.
- Giro Descendente: se dirá de aquel cuya modulación de intensidad vaya de más a menos volumen, o cuya modulación de tono vaya de más a menos agudo, o de menos grave a más grave.
- Giro Ondulado: se dirá de aquel en que se produzca la combinación de los dos tipos de modulación anteriores.
- Giro Llano u horizontal: se dirá de aquel que no tiene ni modulación de intensidad ni modulación de tono.
- Sonidos Acuosos.
En nuestro caso, sonidos emitidos por el canario que se asemejan al del agua corriendo en un arroyo, o a las gotas de aguas cayendo desde una cierta altura. En la traducción onomatopéyica que hacemos de estos sonidos los consideramos representados por sílabas en las que siempre está presente la unión de las consonantes "GL", o "BL" (en otros idiomas también se expresa "WL"), unidas a las vocales "I", "O", "U", y sus diptongos y triptongos. Estas sílabas dan origen a las notas que componen los giros acuosos, en los que según sea el ritmo de emisión de los mismos, tendremos las aguas lentas y las aguas semiligadas.
- Sonidos Rozados.
En nuestro caso, sonidos emitidos por el canario en los que se produce un desequilibrio melódico del sonido de la consonante "R" que hace que percibamos esta por encima de las vocales que la acompañan en la nota, haciendo el giro en cuestión algo duro y falto de suavidad melódica. Si este desequilibrio de la consonante "R" es muy notorio estaremos en concepto de rascada definido posteriormente en este código.