
Hervieux de Chanteloup en 1709 indica que un pequeño instrumento que contenía 9 aires muy bonitos, tanto, (preludios que, marchas, tamborino) jugándose con una manivela, tenían se mejoraban para informar a los canarios; cita también el muy conocido Serrinotes de Lorena.
Este pequeño instrumento de música lleva un nombre de pájaro.
Construidas a partir de la primera mitad del XII e siglo, los serrinotes eran utilizados para enterarse, por repetición, de melodías a los pájaros de compañía de la “alta” sociedad.
A fuerza de oír estas melodías, estos pájaros terminaban por reproducirlos.
Muy al método a los XVII y XVIII siglos, los serrinotes a veces se utilizaron como instrumento de calle, después de modificación de un instrumento de salón.
Se mencionan también, en el mismo espíritu, los merlinettes para los mirlos, los perroquettes para los loros…

El serrinote se presenta como un pequeño órgano a tubos portátil que, sobre el principio del organillo, reproducía el sonido agrio de la “chirimía de pájaro” a su origen. Estos instrumentos son relativamente simples. Están formados por un cilindro de madera que implica guardamontes (o puntas) en metal. Éstos encargan la apertura de pequeñas válvulas que admiten del aire en tubos de órgano (generalmente en estaño) concedidos a las notas del instrumento.
El aire es elaborado cerveza por dos fuelles en piel ellos mismos impulsados por una manivela.
Esta manivela hace también volver al cilindro con la melodía por medio de un tornillo sin fin.
El pedazo “registrado” sobre el cilindro tiene una duración de 10 a 20 segundos, dependiendo a la mucha persona que juega del instrumento.
El serrinote del museo Henri Barré está del principio del Siglo XIX siglo.
Una etiqueta clavada dentro de la tapa indica a su fabricante: un determinado Rolin, factor de órgano y serrinotes, a Mirecourt, en el departamento de los Vosgos.
Al XVII siglo, esta ciudad se convierte en un centro de comercio de instrumentos de cuerda. Se fabricaban también instrumentos mecánicos (órganos de noria, serrinotes…).
El serinette del museo está formado por 10 tubos, 10 válvulas, un fuelle, un cilindro señalado puesta en movimiento por una manivela exterior, un engranaje interior.
Se tienen en cuenta ocho pedazos dentro de la tapa: Charanga a caza, el Sabotière, el Contredanse, la Tarde tempestuosa, Aire de Renaudart, la Moneda, las Baterías, el Vals…
El proceso de fabricación de este tipo de instrumento no cambiará prácticamente hasta en 1914. El serrinote fue sustituido progresivamente por el organillo, más fácil de utilización con sus cartones perforados a las múltiples combinaciones. La duración de los pedazos de música se multiplicó, pudiendo llegar hasta 5 minutos, o incluso aún más.
© Texto del Servicio Ciudad de arte e historia, Ciudad de Thouars

Pintura Jean-Baptiste Siméon CHARDIN La Serinette, 1751
Primer pedido real hecho a Machuelo en 1751 para Luis XV por el que Normaliza de Tournehem, director Edificios de rey, por medio del primer pintor Carlos-Antoine Coypel. Se pagará 1500 libros en 1752. El modelo utiliza un serrinote para aprender a cantar a su pájaro en jaula. Se trata de la última composición a figuras del artista.La ciudad de Mirecourt en Lorena es un alto lugar del comercio de instrumentos de cuerda y la factura de instrumentos de música mecánica como este serrinote (Instrumento destinado a aprender a cantar al serenos)Pequeña historia:El naturista Olina en 1622 hizo parecer en Roma una obra o nos dice que un buque español que transporta una enorme cantidad de canarios de Canarias hizo naufragio en el golfo de venise
Puesto en libertad por la tripulación, los cautivos se volaron hacia las cuotas italianas; otros volaron hacia la isla de Elba empujar por el viento, o hicieron existencias.
De Roman Deleria http://canari-timbrado.wifeo.com/la-serinette.php