5 de julho de 2010

Music from Morocco




Conocido por ser el arte de los pueblos, el folklore es, por excelencia, el vector de la cultura, sus costumbres y tradiciones. Un arte mediante el cual se pueden descubrir los diversos aspectos de la civilización humana así como la evolución de la vida de las naciones.

En este sentido, Marruecos es rico por la diversidad de sus artes populares.
Cada región se caracteriza por su propia música, sus propios bailes así como por sus instrumentos específicos de acompañamiento.

Chorale berbère

La riqueza y la diversidad de nuestro patrimonio artístico popular permanece una realidad ineludible en la cultura y la civilización marroquí.

La música andaluza

Desde la caída de Granada (1492), Fes, Tetuan, Rabat y Ouŷda reciben una preciosa herencia musical andaluza. Un género que cede una plaza de lujo a la instrumentalización (Al Ala) y que obedece a las reglas de la prosodia árabe y la métrica clásica.
Es una síntesis del patrimonio artístico oriental heredado del Islam y de la lengua árabe, pero también del legado hispanomorisco.

La música andaluza es una tradición artística arraigada en el medio urbano.
La música andaluza dispone de once modos y sus instrumentos están hechos sobre todo con cuerdas frotadas o ajustadas: violín, alto, laúd, rabel, el rébec medieval europeo o la cítara, además de la pandereta y del tambor de mano (“la darbuca”).
A nivel histórico, tras un período de arcaismo entre los siglos IX y XIII, esta música se convirtió en un arte más técnico bajo la influencia de Ziryab, músico del siglo IX originario de Bagdad. En el siglo XII, bajo la influencia del poeta y filósofo, Ibn Baŷa, nació un nuevo estilo de Al Ala metizado entre el árabe dialectal, el romano y el ebreo.
Muchos estilos musicales nacen de esta matriz de la música araboandaluza: les “muwashshah”, el zéjel, la “jarya” y la “nuba”.

La Música del Malhun:
La palabra “Malhun” se deriva de “Lahana” que significa: no conformarse con la regla.
Para los artesanos, esta ocupación es el único medio para romper con la monotonía del trabajo y de atenuar su rigor.
El Malhun sería autor de las canciones populares muy refinadas en lo que al Zéjel se refiere.
La práctica del Malhun empezó a extenderse desde el siglo X de la hégira.
Pero todo conduce a creer que se trata de una creación literaria en su forma de “Qasida” (poema) de Zéjel. 
El Malhun no tardaría en echar sus raíces entre el pueblo, haciéndose el preferido de los artesanos y trabajadores y convirtiéndose en la base de animación de las bodas.  Ahidus

Es en Tafilalet, la cuna de sus primeros maestros, que conoció su mayor desarrollo antes de inmigrar hacia otras regiones. la Zauia Yazoli en Marrakech, el Mausoleo Alauí de Sidi Abdelkader Alauí en Meknes y la Zauia de Sidi Frey en Fes permitieron el florecimiento definitivo de este género musical.
Las canciones populares y la música andaluza seguirán ejerciendo una influencia positiva sobre el Malhun, que se inspira tanto de la melodía como del ritmo andaluz. 


                                           canari timbrado espagnol

Jan Kubelik plays "Zephyr" by Hubay