3 de maio de 2012

GIROS POSITIVOS




1.4. Cascabel.
    El Cascabel es un giro de ritmo semicontinuo, timbre o sonoridad metálica y texto fonético limitado compuesto por las consonantes "L" y "N" y la vocal "I" (ej.: linlinlinlin... ). Se trata al igual que el timbre de agua, de un timbre especializado, si bien en el caso del cascabel, la personalidad propia como giro se la otorga su sonoridad  metálica - acampanillada, que hace que el sonido de esta variación nos recuerde al del instrumento del que, precisamente, toma el nombre o al de una pequeña campanilla. La especial sonoridad acampanillada la otorga la consonante final "N".
    VALOR POSITIVO:  Hasta 9 Puntos.


    Los Floreos son giros de ritmo semicontinuo, de timbre o sonoridad, principalmente, metálica o hueca y texto fonético ilimitado; es decir en los floreos pueden intervenir todas las consonantes y vocales. El concepto de floreos, en cierta medida, es residual; ya que podemos calificar como tales a todas aquellas variaciones que no tengan ubicación sistemática en el resto de epígrafes del Código. Esto hizo, que en su día, la casilla de la planilla de enjuiciamiento donde se recogen los floreos fuera el cajón de sastre donde tenían cabida muchos giros que en la actualidad tienen su propio lugar en el código y en la planilla, pero que en le pasado, debido a las limitaciones de los primeros Códigos de Canto, no lo tenían. Se puede decir, sin exagerar, que la gama de floreos que puede emitir el canario de Canto Timbrado Español es ilimitada.
    VALOR POSITIVO:  Hasta 27 Puntos.



    Sirvan para este epígrafe los conceptos apuntados para el anterior, ya que la única diferencia que existe entre ambos estriba, fundamentalmente, en el ritmo de emisión; que en el caso de los floreos lentos tendrá que ser discontinuo. Los floreos lentos constituyen la parte más bella y musical del canto de nuestro canario, hasta el punto de poder afirmar que se trata de la variación reina del canario de Canto Timbrado Español.
    VALOR POSITIVO:  Hasta 27 Puntos.


    La Campana es un giro de ritmo discontinuo, timbre o sonoridad metálica (sonido del instrumento campana) y texto fonético relativamente limitado por la terminación en "N", "NK" o "NG". La consonante final "N" es la que confiere la sonoridad acampanada a este giro. Consideramos más adecuado potenciar la terminación "NK", en lugar de "NG", ya que la campana, por sus especiales características sonoras, es uno de los giros del canto de nuestro canario que más probabilidades tiene de acusar gangosidad o nasalidad y estas aumentan con la presencia de la consonante "G".
    VALOR POSITIVO: Hasta 9 Puntos.


    Los Cloqueos son giros que pueden ser emitidos tanto con ritmo discontinuo como semicontinuo, siendo los de ritmo discontinuo los que más se asemejan al característico sonido de la gallina del que toman prestado el nombre y, por tanto, los más meritorios. Tienen timbre o sonoridad hueca y texto fonético limitado por la intervención de las consonantes "C", "L" y "K" y las vocales "O" y "U" (ej.: clo clo clo; clok clok clok..).
    VALOR POSITIVO: Hasta 18 Puntos.



    Las Castañuelas son un giro de ritmo semicontinuo, timbre o sonoridad hueca y texto fonético limitado compuesto por las consonantes "C", "L", y "K", nunca "CH", y la vocal "A" (ej.: clakclakclak...). La estructura de esta variación coincide con la de los cloqueos, si bien las castañuelas se emiten con ritmo semicontinuo, de cadencia, por lo general, más rápida que los cloqueos y en su texto fonético interviene la vocal  "A" en lugar de la "O" o la "U". Como en el caso de otros giros que toman el nombre por la semejanza de su sonido con el de algún instrumento musical, el sonido de las castañuelas debe hacernos rememorar el del típico y tradicional instrumento del folclore español.



    Las Variación conjunta es la percepción simultanea de dos o más giros cualesquiera de los definidos en el repertorio del Canario de Canto Timbrado Español.
    Las variaciones conjuntas se podrán puntuar en todos los giros que la compongan, dejando al buen criterio del juez el no sobrevalorar en los distintos apartados.
    VALOR POSITIVO: Hasta 27 Puntos.

    El agua lenta es un giro de ritmo discontinuo, timbre o sonoridad acuosa y texto fonético limitado por la presencia  de las consonantes "B", "G", "L" y "W", así como posible "D" final, y las vocales "A", "I", "O" y "U". El mejor ejemplo posible es un grifo que gotea sobre un cubo medio lleno. Si en todos los giros es precisa una buena dicción, en el caso de las variaciones de sonoridad acuosa esta exigencia alcanza su mayor expresión, ya que si las consonantes que intervienen en este tipo de giros no son emitidas de una forma nítida y pura se produce un sonido emborronado que hace perder al canto gran parte de belleza y musicalidad.
    VALOR POSITIVO: Hasta 18 Puntos.


    El agua semiligada es un giro de ritmo semicontinuo, timbre o sonoridad acuosa y texto fonético limitado por la presencia de las consonantes "B", "G", "L" y "W", así como posible "D" final, y las vocales "A", "O" y "U".  Las únicas diferencias con el agua lenta estriban en el ritmo de emisión y en que no admitiremos la presencia de la vocal "I", puesto que, dado el ritmo de emisión semicontinuo del agua semiligada, nos hallaríamos ante un timbre de agua.
    VALOR POSITIVO: Hasta 9 Puntos.
     

Jan Kubelik plays "Zephyr" by Hubay