19 de setembro de 2007

Codigo de canto



EL CANTO DE LOS CANARIOS MALINOIS Y TIMBRADO




Introducción: Los aficionados al canto de los canarios están acostumbrados a que se lo transcriba los giros o Touren, con sílabas del alfabeto alemán, francés o castellano. En la Escuela de Canto de la UCRA se ha tratado de describirlo con este criterio pero usando las vocales castellanas, otro tanto ocurre con las consonantes.
Hacemos salvedad del uso de otro idioma cuando es necesario: la vocal U puede ser corta, larga o breve, pero también abocinada como la ü alemana, que siempre decimos por tradición que se parece al la u francesa. Así tenemos u, uu, y ü. Se les asigna diferente valor y cuanto más baja y larga es la emisión, tanto mayor su valor.Las cinco vocales castellanas suelen ser muy diferentes en otros idiomas, más cerradas, más abiertas, más parecida entre ellas, por lo tanto tienen diferente valor.
Fueron los alemanes quienes pensaron en el sistema alfabético paradescribir el valor de su famoso Roller Harz y establecieron dos líneas de canto:
la hueca y la de agua. Hoy cultivamos la hueca y es muy difícil fijar una línea de agua (Wasser), en la que se introduce claramente la consonante L en los giros ablandándolos con destacada y notoria calidad, en el Wassertour y en los Bluck. A los Gluck los consideramos huecos, bien formados suelen ser raros, por eso si los escuchamos, el cuarteto califica para los Campeonatos Argentino o Mundial.
En todos los casos las vocales son las que hacen posible la pronunciación valiosa de la sílaba. Las consonantes caracterizan el texto de los giros. Este aporte aparentemente simple, fue de gran utilidad. La voz humana podía repetir lo que hacía el canario y fijar lo valioso de su canto, prescindiendo de la notación en notas musicales.
Se trata en todos los casos de un sistema descriptivo que no denota el canto real sino sus características constitutivas. La canción de los canarios consiste en el enlace correcto de sus giros en una emisión sonora.
Por lo tanto para evaluar a los canarios de canto malinois y timbrado se usó el mismo criterio, el continuum sonoro del canto se fraccionó en giros correctamente separados y se les atribuyó determinado valor estimado en puntos.
Las pautas para estimar el valor de cada giro consisten en dos parámetros claramente audibles, la discontinuidad o continuidad que tienen las sílabas entre sí en la emisión del giro. Setrata de secuencias ininterrumpidas, interrumpidas suavemente, o fuertemente interrumpidas.Se convino que una secuencia continua es más valiosa que la discontinua, el sistema no era arbitrario, pues el canario suele lucirse mucho más en belleza y armonía, en las series continuas.
Los Malinois o Waterslager:
Los parámetros para la valoración de estos hermosos pájaros de cantoflamencos fueron establecidos por expertos en un congreso nacional de Anveres (Bélgica) en junio de l955.
El valor fonético constitutivo de los giros, a los efectos de que fuesen más claros para los estudiantes, la Federación Ornitológica Española lo transcribió a la lengua española.Se distinguieron giros o variaciones positivos y negativos.Los giros positivos son los siguientes:
Los giros negativos son los siguientes:
Aspiración.Tonos agudosTi,ti, te,te.
Nasales Chop, chep, tietChap, tiepson muy peligrosos y conducen a la descalificación.
Cada giro tiene su nombre en flamenco, se lo traduce para que no exista desconcierto total, con la práctica el criador aprenderá los nombres originales.
Lo mismo ocurre en el canto Roller Harz, rápidamente los estudiantes se familiarizan con la denominación alemana y de manera tal se hagan entender en cualquier país.
La más de las veces, la denominación describe onomatopéyicamente elgiro. Rulados quiere decir canto rolado, como en el canario Roller Harz, roller es palabra francesa que significa rodar, dar vuelta, girar.
Como vemos la canción del canario malinois ha sido fraccionada del continuum sonoro que canta cada pájaro. Se la ha dividido en fragmentos distintivos a los que por su belleza se lea asignó diferente valor.
En el malinois se trata de detectar todo lo valioso del canto de agua, con preferencia lo bl, gl, l, unidas a vocales u , o, a ,diptongos ui, ua, pero nunca con r. Es totalmente diferente al roller hueco.
La descripción pormenorizada de cada giro será motivo de estudios mayor y dedicado, creemos haber cumplido por el momento con la semblanza informativa que tienen estas líneas.

Lo mismo haremos con el timbrado.
El timbrado.( se lo llama español con mucho orgullo)Por supuesto posee texto muy diferentes a los de los malinois y harzer roller.
La Federación Española distingue:Los timbres de estos pájaros se componen del sonido semejante al del antiguo timbre eléctrico casero, llamador antaño de las casas de familia. A saber: R+I, en continuidad: RIRIRIRIRIRI. De la modulación correcta de este giro, que alcanza hasta 9 puntos, obtenemos:Variaciones lentas: secuencias algo más lentas que los timbres, se las diferencia por el cambio vocálico en e, o y u. Es giro corto posee más valor cuanto más cerrada sea la vocal, la oquedad y profundidad. Suele ser breve porque de lo contrario caería en rolado, y se lo penaliza. Alcanza l8 puntos.Timbre de agua, su texto es la l acompañada de b. + vocal i. BLI; BLI. Alcanza los 9 puntos-Cascabel de ritmo discontinuo compuesto por l , n + vocal i. LI, LI
Floreos que pueden como en el floreo lento usar todas las vocales yconsonantes.Floreos lentos: como dijimos, usa todas las vocales y consonantesdel floreo, se diferencia en el ritmo de emisión que es lento, discontinuo. Hasta 27 puntos.Campana: sonidos discontinuos, metálicos de timbre. Se deben parecer al sonido de la campana real usando las vocales a y o y las consonantes p,t, b, n o ng. Ej.Plom, plan, cion, tian. Alcanza hasta 9 puntos.
Cloqueos: se parecen al sonido que emite la gallina clueca cuando llama a los pollitos: clo, clo, clo. Es claramente discontinuo. El texto es con c+l más vocales o yu. Hasta l8 puntos.Castañuela: se lo denomina por su parecido con las castañuelas de los bailadores. Consonante c, k+ vocal a. Fuertemente interrumpido, discontinuo. No se admiten cambios fonéticos. Hasta 9 puntos.
Variaciones conjuntas: variedad de sonidos superpuestos en el mismo tiempo de emisión, es claramente diferente.

Durante la emisión las voces pueden ser dobles con mayor o menor intensidad. Hasta 27 puntos.Agua lenta; es de ritmo discontinuo muy bello y ofrece dificultades, el uso de las consonantes b y l con diptongos au, ui, oi, con arrastre. Puede contener las consonantes p,g,v y b + vocal i. Hasta 18 puntos.
Agua semiligada: son giros compuestos de características parecidas al anterior, pero en los primeros es siempre discontinuo, en cambio en estos es continuo o semicontinuo.
Puede imitar el sonido de las aguas corrientes o el borboteo del agua al herir.

Hasta aquí creemos haber caracterizado ligeramente estos dos tipos de cantores por sus emisiones y giros propios y diferentes.La interpretación siempre depende de los jueces, quienes deben poseer muy buen oído musical, saber distinguir lo bueno de lo muy bueno y esto se obtiene por frecuentación, capacitación y mucha práctica con los canarios.
Los jueces estiman el fantasma sonoro de la canción del canario y lodenominan Impresión General, la cual asignan a cada pájaro según su desempeño en los conjuntos. La impresión suele disminuir cuando el pájaro emite giros negativos, interrumpe la canción, etc.
Algo que todo aspirante a juez debe tener siempre en cuenta es que los canarios suelen ser muy veloces en la emisión de su canción.
Captarla y valorarla inmediatamente ofrece siempre un desafío.

Todo criador debe aprender a valorar correctamente sus pájaros y tratar de ser juez, de Club, FOA, o COM, en la medida de sus posibilidades. Concurrir siempre a la Escuela de Canto es necesario para intercambiar pareceres y estar al tanto de las novedades que se introducen en las valoraciones.

Rodolfo Jorge Ramirez
Instructor de Canto
Escuela de Canto Clásico UCRA
From:http://www.canariosucra.com.ar/Razas/canto.htm

Jan Kubelik plays "Zephyr" by Hubay