Mostrar mensagens com a etiqueta España Extremadura. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta España Extremadura. Mostrar todas as mensagens

16 de setembro de 2016

Central nuclear espanhola de Almaraz usa peças com falhas de qualidade

Irregularidades foram encontradas em Abril.

Resultado de imagem para nuclear child

O Conselho de Segurança Nuclear espanhol revelou que a central de Almaraz, colada à fronteira portuguesa, usa peças produzidas numa fábrica com irregularidades nos dossiers de controlo de qualidade, mas garantiu que não constituem motivo para as retirar de funcionamento.

Além da central de Almaraz (Cáceres, a 100 quilómetros de Portugal), também a central de Ascó (Tarragona, Catalunha) utiliza nos seus reactores peças produzidas numa forja da fábrica francesa Le Creussot, fornecedora da AREVA. As irregularidades foram detectadas, em Abril, nos dossiers de fabricação da forja usada para produzir os componentes mais tarde usados nos reactores destas duas centrais.

Na prática estas irregularidades consistem "em discrepâncias, modificações ou omissões nos parâmetros de fabricação ou nos resultados dos ensaios obtidos, e que não estavam reflectidas nos 'dossiers' de fabricação dessas peças", indicou o CSN num comunicado divulgado quinta-feira.

Em concreto, as pecas provenientes da forja com irregularidades foram usadas para fabricar os geradores de vapor 2 e 3 da unidade 1 e o gerador de vapor 3 da unidade 2 da central nuclear de Almaraz, bem como os geradores de vapor 1 e 2 da unidade 1 e o gerador de vapor 1 da unidade 2 da central nuclear de Ascó. Também está em causa o rebordo da tampa do reactor da unidade 2 de Almaraz.

Estas peças têm uma composição química (em percentagem dos metais que as compõem) diferente dos vários registos realizados durante o processo de forja.

"Encontraram-se dados diferentes sobre o conteúdo, em percentagem, de elementos como o alumínio e o manganês, nem sempre dentro do intervalo definido na especificação de compra. Ainda assim, os valores registados em todos os casos estavam dentro dos limites especificados no código usado na fabricação (código ASME)", indicou o CSN.

De acordo com a investigação da CSN, tanto a empresa espanhola Equipos Nucleares - que adquiriu os componentes à forja com irregularidades - como a AREVA - que forneceu os geradores de vapor - como a Westinghouse - que forneceu a tampa do reator nuclear de Almaraz - concluíram (através de testes de metalografia) que estas irregularidades no programa de controlo de qualidade "não têm impacto na integridade estrutural dos componentes mencionados".

Assim, e "face à informação existente até à data", a Direção Técnica de Segurança Nuclear "conclui que os componentes afectados são aceitáveis para que continuem a funcionar sem restrições".

Já a organização ecologista Greenpeace considera que o comunicado do CSN "confirma que as centrais de Almaraz e Ascó operam com peças de qualidade defeituosa", pelo que "manifesta a sua falta de confiança na Direção Geral de Segurança Nuclear" espanhola.

A Greenpeace reitera ainda o apelo para que as autoridades políticas de Espanha não "prolonguem a vida das centrais nucleares" e reforça que se devem manter os mais "apertados controlos de segurança".

Resultado de imagem para nuclear child chernobyl

24 de julho de 2012

El gallinero encantado












Si hay algo que tienen casi todos los pueblos extremeños son moras encantadas. Y también gallinas. Y a veces las dos juntas.

Algunas pueden desencantarse, y otras no, como la “Mansaborá”,  la princesa mora hija del Caid de Cáceres, que se enamoró de un capitán cristiano al que daba acceso al Alcázar por una galería subterránea llamada “Mansa Alborada” que avanza, tortuosa,  soterrada y ya obstruida hasta la ronda de las huertas. Los encuentros galantes se suceden hasta que el capitán utiliza el pasadizo para acceder con todo su ejército y  ganar la ciudad.

El Caid maldice a su  hija y a sus ayas, transformándolas en una gallina y varias polluelas de plumaje de oro recamado de piedras preciosas, que solo pueden salir del túnel donde quedaron encerradas la noche de San Juan, para andar por los alrededores lanzando lastimeros píos.
Pero la “Mansaborá” no está sola. La transformación de moracantana en gallina tiene honda tradición en Extremadura, puesto que la bella localidad de Segura del Toro tiene, además de moracantana, ecos de tierra legendaria, pues sus habitantes afirman que sus pagos existía una ciudad de evocador nombre: “Verdeoliva”, con un gran castillo donde vivía la Reina Mora, quien lo construye huyendo de la corte y de los requerimientos amorosos del rey cristiano.

- “Segurita estoy…”Cambiando con esta frase el primer nombre del pueblo que la acoge.
Pero la Reina Mora se equivoca al sentirse segura, porque el rey cristiano, cegado por la pasión y el despecho, se instala en el pueblo de Abadía, y desde allí comienza  a disparar cañonazos que derriban la torre, haciendo que la Reina Mora tenga que esconderse en los sótanos de la fortaleza.

Viéndose incapaz de matar a la dama, el rey cristiano encarga a su mejor ballestero que la mate al descuido. El ballestero se sube a la sierra, se esconde en la maleza y espera pacientemente a tenerla a tiro. Una tarde, estando la reina mora sentada en su trono, con el balcón abierto mirando a la sierra, el ballestero, que se encuentra en el Picute, ve su oportunidad  y dispara una flecha que atraviesa el corazón de la Reina Mora, quien desde entonces, se sigue apareciendo a quien quiera verla en lo alto de la sierra, transformada, eso sí, en gallina encantada que pone huevos  de oro.

En Portezuelo Domínguez Moreno nos pone sobre la pista de la legendaria finca de Macailla o Macaela, donde hay enterradas grandes ollas repletas de monedas y alhajas, al parecer escondidas ante la invasión árabe. Una gallina marca el lugar exacto del tesoro, y la coplilla así lo confirma:

Macaela, Macaela,
¡cuánto oro y plata en ti queda!
Si una gallina escarbara,
¡cuánto oro y plata en ti hallara! 

Es cierto que hoy los lugareños no tienen fe en dar con las susodichas riquezas por la sencilla razón de que ya hace muchos años pasaron a manos de un boticario de Torrejoncillo, que hasta ese lugar de La Macailla acudió una noche de luna llena con todo un gallinero. Las gallinas se encargaron de poner al descubierto todo el oro y la plata, como reza el dicho que con cierto aire de resignación o desencanto también se escucha en Portezuelo como broche a los versos anteriores:
Y una gallina escarbó,

... y una gallina escarbó ¡y el tesoro que encontro! (Fotografía: Jimber)
¡y el tesoro que encontró!
El premio también espera a los que aguardan al solsticio para hacerse con la granja que asoma y se esfuma entre los riscales sobre los que se asienta el castillo de Santibáñez el Alto:

Desde el fondo del castillo
en la noche de San Juan
salen pollitos de oro
pa quien los pueda cazar

Parece ser de la misma familia que la pollada que en la mítica noche picoteaba entre las arenas del Alagón extrayendo pepitas de oro, como bien sabía un orive de Ceclavín que sólo dio cuenta de ello en el lecho de muerte. Su hijo, no conforme con la cosecha de granos que les proporcionaba la pollada, pretendió sin éxito cazar los animales, razón por cual el prodigio desapareció para siempre. Y es que, como bien se sabe, la avaricia rompe el saco, pero especialmente si hablamos de encantos emplumados.

Muy cerca, en la Sierra de Gata, en  Eljas, y si hacemos caso a Publio Hurtado,  podemos encontrar un “mágico moro” transformado en gallo de plumaje de oro empavonado y recamado de diamantes, amatistas, zafiros y rubíes, que ornando el erguido cuello ostenta un collar de doce cascabeles de oro. Es el poco discreto guardián del tesoro escondido en la Fuente de los Haberes:

Niña, en la fuente
De los Haberes,
reza un gallito
con cascabeles

Jan Kubelik plays "Zephyr" by Hubay