Mostrar mensagens com a etiqueta outros animais. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta outros animais. Mostrar todas as mensagens

24 de agosto de 2015

Gregory Colbert




In exploring the shared language and poetic sensibilities of all animals, I am working towards rediscovering the common ground that once existed when people saw themselves as part of nature and not outside of it. The destiny of whales cannot be separated from the destiny of man, and the destiny of man cannot be separated from the destiny of all of nature. I am exploring new narratives that help build a bridge across the artificial boundaries we have established between ourselves and other species.Gregory Colbert
Gregory Colbert's Ashes and Snow is an ongoing project comprised of photographic artworks, a one-hour film and two short film “haikus,” and a novel in letters all presented in a purpose-built temporary structure called the Nomadic Museum.

Colbert’s images, visceral yet dreamlike, return us to a place we long for but cannot name. His photographs and films reawaken an ancient memory in us of a time when we lived in balance with our animal kin. Since we first painted their silhouettes on the walls of caves 35,000 years ago, animals have inhabited our stories, our dreams, and our imaginations.

Since he began creating his singular work of Ashes and Snow in 1992, Colbert has undertaken filming and photographic expeditions to every continent to collaborate with more than one hundred species around the world. Colbert, who calls animals "nature's living masterpieces," photographs and films both wild animals and those that have been habituated to human contact in their native environments. 
There is no digital collaging. 
The images record what he saw through the lens of his camera. While Colbert uses both still and movie cameras, the photographic images are not taken from the film.

11 de dezembro de 2011

no comments / sem comentários


El nivel de la radiación en los bosques de la prefectura de Fukushima que rodean la averiada planta nuclear Fukushima-1, que afectada en marzo pasado por una catástrofe natural, y en los territorios cercanos será calculado usando monos salvajes que habitan en la región. Así lo aseguraron los científicos de la Universidad de Fukushima.
Se informa que a los animales les pondrán unos collares especiales, que evaluarán el nivel de radiación. Tales dispositivos, elaborados por la universidad, funcionarán del mismo modo que el dosímetro, un instrumento de protección radiológica.
Los collares trasmitirán los datos a distancia, de una manera semejante a las señales de satélite, lo que permitirá recoger la información proveniente de las grandes áreas silvestres de la prefectura.
Según los expertos, ese invento facilitará el proceso de control sobre la radiación en la región. Es que ahora el nivel de contaminación radiactiva se evalúa en el aire desde helicópteros, pero este método no da una imagen completa de la situación.
El proyecto empezará en la primavera de 2012 y se informa que los monos, equipados con los collares, serán observados durante dos meses. Como el otro objetivo, el plan busca investigar si los animales salvajes sufren una dosis de ionización radiactiva por culpa de la fuga que se produjo en la central Fukushima-1 el pasado 11 de marzo después de un fuerte terremoto y tsunami.
Articulocompleto en:  


9 de abril de 2008

welcome to Badoca Park


Um lémure de cauda anelada nasceu no Badoca Safari Park a 31 de Março, informou o parque zoológico, adiantando que o animal, que se junta a outros 300 residentes, é um macho e nasceu com 200 gramas.
O Badoca Park, localizado no IC-33, entre Santiago do Cacém e Sines, informou ainda que os elementos desta espécie apresentam pelagem preto-acinzentada nos membros, o ventre mais claro e as extremidades brancas, bem como um penacho na cabeça, um anel em volta dos olhos e o focinho preto.
Os lémures de cauda anelada, que se alimentam nas árvores e se deslocam no solo, são animais diurnos e gregários, que formam grupos de cinco a trinta indivíduos.
Em comunicado, o Badoca Park sublinha que «muitas espécies de lémure estão em vias de extinção devido à destruição do seu habitat, à caça para consumo humano ou simplesmente por serem considerados um mau presságio para quem os vê».
O parque afirma ainda utilizar «recursos para aumentar a hipótese de sobrevivência das espécies ameaçadas na natureza, através da participação em projectos de conservação e reprodução para a conservação».Entretanto, o Badoca Safari Park lançou uma campanha para encontrar um «padrinho» que dê nome e adopte o recém-nascido, contribuindo para preservar a vida selvagem.
Diário Digital / Lusa

24 de março de 2008

Feria de Sevilla 2008






Los orígenes de nuestra Feria de Abril se encuentran en un 25 de agosto de 1846 en que Narciso Bonaplata y José María de Ybarra firmaron una proposición que presentaron al Cabildo Municipal pidiendo autorización para que durante los días 19, 20 y 21 de abril se celebrara una feria anual.
El Cabildo Municipal vio con buenos ojos la iniciativa del vasco y del catalán -curiosamente no fueron andaluces los precursores-, secundada por numerosos ganaderos y agricultores. Así en 1847 se celebra la primera Feria de Abril.
El Cronista Oficial de la Ciudad, el Sr. Velázquez y Sánchez, dejó escrito que "para inaugurar la importante concesión en los días 18, 19 y 20, el Ayuntamiento acordó una Exposición de ganados, con adjusicación de premios en concurso, de toros, bueyes, carneros, caballos sementales y yeguas, admitiéndose a optar al regalo de unas espuelas de plata a jinetes de caballos de escuela española. Concedidos a los ganados los pastos gratuitos de Tablada y el Prado de San Sebastián, se construyeron dos abrevaderos o pilones en San Bernardo y frente al foso de la Fábrica de Tabacos, situándose un café y repostería en tienda espaciosa para comosidad de tratantes corredores y dependientes de los ganaderos, al cuidado de su negocio; instalándose Juzgado especial en la caseta que el Municipio erigió a la salida de la Puerta de San Bernardo. Desde dicha puerta a la inmediata de la Carne (de Min-Hoar en lo antiguo) se establecieron en dos hileras puestos de juguetes, frutas y dulces, y en la acera del Prado, desde el Tagarete hasta San Bernardo, las tiendas de buñolería, bodegones y tabernas; hallándose acomodadas en la calle Nueva (San Fernando), en zaguanes de sus casas, joyerías, roperías, despachos de efectos de modas, novedades y exhibiciones; repartiéndose por los contornos del Prado las máquinas giratorias de caballos y calesas, cosmoramas y el siempre terrible aporreador Don Cristóbal Polichinela con su inseparable Doña Rosita.
El segundo y tercer día de Feria fueron lluviosos, pero se amplió por otro más el mercado.
Conviene destacar que en el programa de la propuesta inicial se indicaba que el 19 de abril de 1847 se concedería un premio de cuatro mil reales de vellón al que presentara el buey de menos de cuatro años que pesara mayor número de libras sobre mil; otro premio de igual cantidad, al mayor buey de cualquier edad. De dos mil reales al mejor lote de diez carneros de dos años; otro igual al lote de diez carneros merinos de mejores lanas. Uno de seis mil reales al mejor toro que se eche en la corrida del día veinte, y otro premio igual al caballo más corredor en la carrera a verificar el día 21 de abril.
Si atendemos a lo que dejó escrito el Cronista, el primer año la Feria contó con tiovivos, bodegones, calesitas, buñoleras, diversos puestos y hasta con una corrida de ocho toros, de las ganaderías de Taviel de Andrade y Curro Cúchares, para Lavi, Juan Lucas Blanco y Manuel Trigo.
Curiosamente en 1848, la Feria se celebró los días 17, 18 y 19, coincidiendo con Lunes, Martes y Miércoles Santo, algo impensable en nuestros días y que fue posible por aquel entonces porque ni el Lunes, ni Martes hacían Estación de Penitencia, solamente salían las de Amargura y el Amor, el Domingo de Ramos.
En 1850 acudieron a la Feria más de sesenta mil cabezas de ganado. Se expidieron licencias para 15 puestos de buñuelos, 34 de turrones y avellanas, 93 para tabernas y p para agua.
En 1856 se pensó en trasladar la Feria al Campo de Marte (de la Plaza de Armas a la Barqueta) y se llegó a llevar el ganado al Prado de Santa Justa y el Cuarto de las Payas, frente a San Juan de Aznalfarache (a orillas del Guadalquivir).
1863 fue el año en el que el Circo Price acude por primera vez a la Calle del Infierno.
En 1864 se queman los primeros fuegos artificiales.
El cambio del alumbrado antiguo de petróleo, por el "moderno" de gas tiene lugar en 1866.
1870 es un duro año políticamente hablando, pero la Feria dura dos días más.
La primera lámoara eléctrica visita la Feria en 1874.
1877 representa el primer año en el que se instalan farolillos de papel. La Reina Isabel II acude a la Feria y disfruta de su ambiente.
En 1885 lo destacable fue que a lo largo de la calle San Fernando se colocaron treinta y cuatro arcos con globos de cristal, que a su vez tenían en su interior luces de gas ardiendo. El efecto fue muy vistoso y llamativo.
1893 representa el año en el que se montan las primeras casetas de los grandes casinos y círculos sevillanos.
En 1894 se hizo la primera convocatoria para el concurso del cartel anunciador de la Feria de Abril. Lo ganó por primera vez Francisco Candela, su premio 500 pesetas.
En 1896, y más concretamente el 18 de abril, se inauguró la famosa pasarela de hierro. En un principio fue iluminada por 798 luces de gas y un arco voltaico, de batería en su cúspide. Fue protagonista de una época, hasta que en 1920 fue demolida. Sus 81.297 kilos de hierro fueron vendisos a precio de chatarra (dos reales el kilo) a un industrial almeriense.
El Círculo Mercantil estrenó caseta de estilo japonés en 1904.

La decoración era de claro estilo nipón, incluso con sombrillas orientales. Ese mismo año los hermanos Alvarez Quintero junto con un grupo de ateneístas, montaron "Los Perros", una caseta que simbolizaba la entrada de un cortijo. Lograron un gran reconocimiento y elogios con su idea, ya que las casetas empezaban a tener matices sevillanos, alejándose de frivolidades orientales.
Fue en 1914 cuando la Feria dura ya cinco días. el primero de ellos se aprovechó para inaugurar el Parque de María Luisa.
En 1916 los Reyes Don Alfonso XII y Doña Victoria Eugenia visitaron por primera vez la Feria de Sevilla.
Los dibujos del pintor Gustavo Bacarisas de las pañoletas unificadas de las casetas del Real son de 1919. Conviene destacar que esta decoración ha marcado un estilo hasta hoy en dí.
La Feria de 1930 coincide con la Exposición Iberoamericana y representa la primera vez que se celebra en su recinto del Sector Sur, trasladándose fuera del Prado.
El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República y en sólo tres días el Ayuntamiento tuvo que hacer numerosas banderas tricolores.
La Guerra Civil provoca la suspensión de los festejos. Lo único que se celebró fue el mercado ganadero.
La década de los 40 se caracteriza por la penuria económica. La posguerra española está caracterizada por la escasez de alimentos y el racionamiento. La Feria de Abril pierde brillantez.
Es en 1949 cuando se instala la primera portada en la Avenida del Cid.
Desde 1953 la Feria dura seis días.
1964 fue el año del tristemente célebre incendio en el Real. Fueron destruídas 64 casetas, numerosos los heridos y hasta falleció un anciano.
El príncipe de Mónaco y su esposa Grace visitaron la Feria de Sevilla en 1966. También la visitó la viuda del presidente de los Estados Unidos, Kennedy.
1968 fue el año en el que los actuales Reyes de España visitaron el Real de la Feria por primera vez.

Un año muy importante en el devenir futuro de la Feria fue 1973.
El 30 de abril de este año, la Feria abandona el Prado de San Sebastián y se traslada al emplazamiento actual en el barrio de Los Remedios. Con el transcurso del tiempo la realidad superó las previsiones y el recinto actual se ha quedado pequeño. Son más de cuarenta mil metros cuadrados los ocupados y más de un millar las casetas existentes, lo curioso es que es similar el número de las peticiones al Ayuntamiento para instalar casetas en el recinto ferial.
En resumen, la Feria de Abril es una tradición que paraliza Sevilla durante una semana y que provoca que una parte importante de la actividad de la ciudad se lleve a cabo en las numerosas casetas del Real , punto de encuentro no ya de ganaderos que venden sus productos, sino de familias enteras que viven de una manera muy especial la más importante Feria del Mundo, la Feria de Sevilla.



18 de maio de 2007

1868 -2007-Primeiro de Janeiro- Zona Animal








ZONA ANIMAL
A linguagem dos animais (III)
Prossigo nesta edição com um assunto tão interessante como é o da linguagem dos animais. Em geral, devemos ter algum cuidado quando nos acercamos deles, sejam cães, gatos ou outra qualquer espécie, sobretudo daqueles que não nos conhecem; é importante que os donos nos autorizem uma aproximação. Sem fazer gestos bruscos ou exuberantes, devemos falar-lhes de maneira carinhosa e pausada mas firme e sem mariquices, como lemos no texto anterior sobre este tema.Essa aproximação pode ser feita também oferecendo-lhes a nossa mão, com a palma virada para cima, de modo a que nos possam farejar. Ao acariciar um animal, particularmente aos que vemos pela primeira vez, devemos evitar tocar-lhes na zona do pescoço, orelhas ou focinho, dado serem os pontos mais débeis do animal e aqueles que os seus inimigos atacam primeiro.Comunicação não verbalHá outras formas de comunicação não verbal muito elaboradas, como são os casos dos animais que transmitem informação através da mudança de cor do seu corpo, dos odores ou de pequenos sinais luminosos, estes mais comuns nos animais marinhos. É só preciso estarmos atentos, observá-los bem e interpretar o seu comportamento, ao mesmo tempo que tentamos dar-lhes informação que eles também possam decifrar, principalmente através de gestos, posturas corporais ou tons de voz. Ainda que passe despercebido aos humanos, os animais também são capazes de detectar alguns dados sobre as nossas intenções através do nosso odor corporal, por exemplo.


Em resumo dos três textos que apresentei nestas colunas sobre a linguagem dos animais, pode-se concluir que, para além da linguagem falada, há outras formas de comunicação; mas algumas, acredito, estarão ainda por descobrir no mundo dos animais não humanos.




Zona Animal - Jornal Primeiro de Janeiro

Jan Kubelik plays "Zephyr" by Hubay